INDICACIONES Y PRECAUCIONES
Para el empleo de la inmersión del cuerpo entero en agua caliente o muy caliente
- Embarazo: Se debe evitar la inmersión del cuerpo entero en agua caliente durante el embarazo para reducir al mínimo la posibilidad de hipertermia de la madre, ya que se ha demostrado que la hipertermia materna es teratogena y se asocia a diversas alteraciones del sistema nervioso central en el niño, especialmente durante el primer trimestre, en el que los efectos del calor son mas peligrosos para el feto. Se recomienda la inmersión del cuerpo entero en una piscina con el agua a temperatura normal durante el embarazo, porque, como se ha explicado previamente, puede ser en un entorno ideal para que la mujer embarazada haga ejercicio.
Pregunte al Paciente:
1. Esta embarazada?
2. Piensa que puede estar embarazada?
- Esclerosis múltiple: Los pacientes con esclerosis múltiple no deben sumergirse en una piscina de agua caliente, ya que temperaturas superiores a 31 C pueden aumentar la fatiga y la debilidad en estos pacientes.
- Regulación térmica inadecuada: La regulación térmica en respuesta al calentamiento corporal se realiza generalmente mediante una combinación de conducción, convección, radiación y evaporación. Si se sumerge una pequeña zona del cuerpo en agua caliente, el paciente que presenta una mala regulación térmica todavía puede ser capaz de disipar el calor por conducción a zonas que están en contacto directo con la zona calentada y por radiación directa de calor desde la piel. Sin embargo, puede estar afectado la disipación de calor por convección por la sangre circulante que atraviesa la zona calentada desde otras zonas no calentadas, así como la producción de sudor. Como todos estos mecanismos se ven afectados cuando se calientan zonas extensas del cuerpo, como ocurre en la inmersión en agua templada y caliente, el paciente que presenta una regulación térmica inadecuada puede presentar riesgo de shock térmico si se sumerge una parte extensa del cuerpo en agua caliente.
Valorar:
1. Preguntar si hay antecedentes de shock termico u otros signos de regulacion termica inadecuada.
Al empleo de la Hidroterapia de inmersión del cuerpo entero
- Confusión o desorientación: La inmersión del cuerpo entero se utiliza ocasionalmente en el tratamiento de pacientes confusos o desorientados que presentan heridas grandes o múltiples a las que es difícil acceder por otros medios. En estos casos, se deben tomar precauciones extraordinarias para controlar la temperatura del agua y estar seguro de que el paciente esta bien y seguro, con la cabeza por encima del agua.
- Ingesta de alcohol: Después de la ingesta de alcohol debe evitarse la inmersión del cuerpo entero en el agua, ya que puede aumentar el riesgo de ahogamiento por la afectación de las funciones cognitivas que se producen con la intoxicación y por los efectos hipotensores de la ingesta de alcohol.
Preguntar al paciente:
1. Si sospecha que un paciente ha estado bebiendo alcohol recientemente, por ejemplo, si el aliento del paciente huele a alcohol, pregunte: ha ingerido alguna bebida alcohólica en las ultimas horas?
- Fuerza, resistencia, equilibrio, o arco de movilidad limitado: Aunque la Hidroterapia se utiliza frecuentemente para tratar limitaciones de fuerza, resistencia, equilibrio o ADM, las limitaciones extremas en cualquiera de estas áreas pueden provocar un riesgo para la seguridad para la Hidroterapia de inmersión de todo el cuerpo. Por tanto, para un tratamiento de hidroterapia por inmersión de todo el cuerpo, el paciente debe ser capaz de mantener la cabeza por encima del agua, o, si no es capaz, hay que asegurarle bien para que mantenga la cabeza fuera del agua. También se puede utilizar la ayuda directa y manual con el terapeuta en el agua para pacientes que tienen dificultades para mantener sus cabezas por encima del agua.
Valorar:
1. Comprobar la fuerza, el equilibrio y el ADM antes de que el paciente entre al agua.
- Fármacos: Algunos fármacos, sobre todo los que se utilizan para tratar las enfermedades cardiovasculares, alteran la respuesta cardiovascular al ejercicio. Se recomienda, por tanto, consultar al medico para establecer los limites seguros de respuesta cardiovascular para cada paciente antes de iniciar un programa acuático de ejercicio con un paciente que esta tomando medicacion.
- Incontinencia Urinaria: Se puede sondar a un paciente con incontinencia urinaria para poderle aplicar hidroterapia de inmersión del cuerpo entero; sin embargo, esto no es muy recomendable, ya que la inmersión puede aumentar el riesgo de infecciones del tracto urinario en un paciente sondado.
- Miedo al agua: Los pacientes con miedo al agua normalmente rechazaran participar en la hidroterapia de inmersión. Para estos pacientes se deben considerar otros tratamientos alternativos, como sumergir solo la zona que requiere tratamiento, utilizar hidroterapia sin inmersión, o utilizar otra intervención como el ejercicio en suelo seco que no implica el uso del agua.
- Problemas respiratorios: Aunque el ejercicio en el agua puede proporcionar un acondicionamiento general y respiratorio para pacientes con asma inducida por el ejercicio u otros problemas respiratorios, la inmersión en el agua aumenta el trabajo respiratorio y los pacientes con problemas respiratorios deben estar cuidadosamente controlados por si aparecen signos de dificultad respiratoria durante el tratamiento en el agua por inmersión. Algunos pacientes con asma también pueden ser sensibles al cloro o a otros agentes que se utilizan para descontaminar las piscinas de ejercicio y de chorros, y estos pacientes deben estar estrechamente vigilados.
Comentarios
Publicar un comentario